Showing posts with label james gurney. Show all posts
Showing posts with label james gurney. Show all posts

Jun 1, 2012

Rastreo de la Vista y Composición, Parte 3

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Nota: Este es el tercer artículo de una serie adaptada de Imaginative Realism, Andrews Mcmeel, Octubre 2009). Pueden seguir los links a las versiones anteriores Parte 1 y Parte 2.)

Al agregar los datos de movimiento del ojo de un grupo de sujetos de prueba, podemos aprender donde la gente concentra su visión al observar una pintura dada.

Para crear la imagen que sigue, la tecnología de rastreo de la visión grabó los datos del recorrido de 16 sujetos diferentes y compiló la información en esta imagen compuesta, llamada "mapa de calor". Las zonas rojas y naranjas muestran donde el 80 a 100% de los sujetos pausaron su vista. Las zonas más azules u oscuras muestran lugares donde casi nadie miró.

Aquí pueden ver el mapa de calor de Marketplace of Ideas, que discutimos en los artículos anteriores.

Resulta que había muy poco interés en ninguna de las columnas verticales, en vez de eso, las manchas rojas muestran una concentración de interés en las figuras. Hubieron áreas de interés secundarias en los edificios lejanos y el letrero en la parte superior derecha.

El interés del observador en la gente, especialmente en sus rostros, parece ser un reflejo instintivo de comprender a nuestros compañeros humanos.

En el mapa de calor de Chasing Shadows que muestra un grupo de niños corriendo por la playa junto a un Braquiosaurio, hay un gran punto focal alrededor de los pies frontales del dinosaurio y donde están los niños.

Hay puntos de interés secundarios en la cabeza del dinosaurio y el niño que está más adelante. Noten como la acción de la pose caminando fue leída sin mirar las patas traseras del dinosaurio.

otros puntos de interés se congregan alrededor de la cola del dinosaurio, la base y la parte superior del árbol, y el punto de fuga a lo largo de la playa.

Casi nadie miró directamente al cielo, las palmeras en la lejanía, o la sección media de las palmeras. Pero esas áreas fueron presuntamente percibidas en el halo de visión periférica alrededor del centro de interés.

Miren esta pintura, y fijense donde viajan sus ojos.

El mapa de calor de la pintura Camouflage (hacer click para agrandar) muestra que casi todos notaron la cara del dinosaurio. También vieron al hombre escondido y el pequeño dinosaurio rosado.

De acuerdo a los datos estadísticos conectados a la línea de tiempo, estas tres caras atrayeron la atención de casi todos en los primeros cinco segundos. El rostro del dinosaurio fue estadísticamente la primera cosa que la gente miró, seguido rapidamente por el hombre escondido. Abajo pueden ver el recorrido de un sujeto, con los números en negro contando los segundos.

James Gurney se sorprendió al ver los que las dos partes con moho en el árbol sobre el hombre tuvieron casi un 100% de atención. Evidentemente los espectadores notaron estas extrañas formas en su vision periférica y revisaron si era algo importante, o si era una amenaza para el hombre. Desde un punto de vista narrativo, quizás sean una distracción innecesaria.

El tronco sumergido y el detalle del patrón de las hojas en la parte izquierda atrajo al 60% de los espectadores, quizás esos eran otros lugares donde podrían haber peligros escondidos.

Solo porque un elemento tenga un detalle afilado o contrastes tonales fuertes, no significa que inmediatamente atrae el ojo. Las ramas oscuras detrás del dinosaurio no atrajeron nada la atención porque encajan en el esquema natural de una escena en el bosque. Aparentemente los espectadores desarrollaron una estrategia de búsqueda basada en la situación amenazante de un dinosaurio hambriendo que busca algo que comer.

Conclusiones Preliminares

Estos experimentos nos fuerzan a cuestionar algunas de nuestras nociones más preciadas sobre composición de observación de las pinturas.

  • El ojo no fluye en curvas o círculos, tampoco sigue contornos, salta de un punto de interés en otro. Las líneas curvas y otros medios pueden "sentirse" periféricos, pero el ojo no se mueve a través de ellos.
  • Colocar un elemento en la sección precisa de la composición aurea no atrae automáticamente la atención. Si un elemento que atrae la atención como un rosro es colocado en la escena, atraerá la vista donde sea que se coloque.
  • Dos personas no escanean una imagen siguiendo la misma ruta. Pero si se comportan de acuerdo a una estrategia general que alterna entre establecer contexto y estudiar detalles.
  • El espectador no es un jugador pasivo que está continuamente controlado por la composición. Cada persona confronta la imagen activamente, conducidos por una combinación de impulsos conscientes e inconscientes, que son influenciados, pero no determinados, por el diseño de la pintura.
  • Los impulsos inconscientes parecen incluir el establecimiento de jerarquías de interés basadas en lo que se esperan normalmente dentro del esquema de una escena. Por ejemplo, patrones de alto contraste, follaje o ramas no atraerán la atención a menos que sean percibidos como anómalos en la visión periférica.
  • Como diseñadores de imagenes no deberíamos pensar solo en términos abstractos. El diseño de formas abastractas juega un rol en influenciar al espectador cuando ve una imagen, pero en imagenes que incluyen gente o animales o se sugiere una historia, el humano y los elementos narrativos son los que dirigen la exploración de una pintura.
  • Como el Dr. Edwards dice "los diseños abstractos se ven minificados en comparación con las historias humanas." El trabajo de un artista entonces, al componer imagenes acerca de la gente es usar herramientras abstractas para reforzar el deseo natural del espectador de buscar una cara y una historia.

--
Todas las pinturas son de Dinotopia: Journey to Chandara.

---------
Artículos Relacionados

May 31, 2012

Rastreo de la Vista y Composición, Parte 2

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Abajo hay una imagen que muestra el camino del escaneo por la ilustración que vimos en el artículo de ayer. El gráfico representa el comportamiento de un individuo que, sin ninguna influencia, miró la pieza gráfica por un periodo de diez y seis segundos en una pantalla de computador.

El computador grabó una serie de circulos, indicando donde el ojo pausaba momentaneamente, conectados por una delgada línea azul.

El camino muestra que el ojo se mueve impredeciblemente en saltos rectos conocidos como "saccades". Estos saltos ocurren entre tres a cinco veces por segundo, alternados por breves periodos de descanso llamados fijaciones.

El brillo blanco alrededor de cada círculo representa la visión periférica del sujeto. (El azul más profundo muestra un promedio del centro de atención y la línea naranja es un intento del computador de detectar comportamiento de lectura. Esas líneas no son importantes para el estudio de la ilustración.)

Las cajas negras con números son marcadores de tiempo, indicando la posición del ojo en cada segundo que pasa. La sesión empieza en el punto verde y termina en el punto rojo, el último punto de descanso antes de que la imagen desapareciera. Al seguir la línea azul segundo a segundo, se puede reconstruir de manera precisa la experiencia del espectador.

El ojo del sujeto de prueba entra en la composición en la parte superior del centro y hace zig zags bajando en dirección de las figuras en la parte izquierda del centro. Esto sucede dentro del primer segundo. Durante los siguientes tres segundos se mueve a la derecha, salta hacia arriba para mirar la esquina derecha, y luego se mueve hacia el centro de la pintura en grandes saltos, pausando brevemente para mirar los edificios cercanos y lejanos.

Por los siguientes diez segundos la vista del sujeto se desliza hacia atrás y adelante en pequeños saltos, examinando a la gente en la escena.

De acuerdo a Greg Edwards, Presidente y CEO de Eyetools. "Durante los primeros 3,5 segundos, esta persona en particular estaba viendo el panorama general. Cuanto tiempo toma a la gente hacer esto depende de cada pintura. Lo que están intentando hacer es entender la estructura básica en el contexto de la pieza"

Después de eso, usualmente empiezan a realizar movimientos de ojo más finos. "Si es que hacen movimientos grandes" dijo él "típicamente están tratando de buscar contexto, si es que hacen movimientos más pequeños, están buscando detalles."

El recorrido de la segunda persona (arriba) se asemeja y también es distinto del primero. El ojo también hace grandes movimientos para orientarse en un principio, tomando la visión general y la cantidad de personas en la parte inferior. Pero este escaneo cambia entre grandes y pequeños movimientos a traves de la sesión y se demora más mirando los edificios distantes y la arquitectura que los rodea.

Quizas sea dificil hacer estos diagramas en pequeñas ilustraciones para Web. para que sea más claro, este video reconstruye a grandes rasgos la secuencia de saltos por una duración aproximada--aunque no representa con presición la duracion de cada punto en el que el espectador se fija.

Mañana veremos que podemos aprender al juntar los datos de muchos observadores distintos, y James Gurney dará algunas sugerencias de conclusiones preliminares.

---
Gracias a Greg, Link al blog de Greg Edwards Eyetools blog y el sitio web Eyetools website.

---------
Artículos Relacionados

May 30, 2012

Rastreo de la Vista y Composición, Parte 1

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Cuando un observador ve una pintura, ¿como viaja el ojo? ¿Se mueve en un patrón circular? ¿Sigue los contornos? ¿Se dirige a las líneas que crean la composición aurea? ¿Es atraído por las áreas de máximo contraste? ¿Es posible diseñar una pintura de modo que controle el ojo?

Los estudios de rastreo de la vista muestran como observadores individuales en realidad exploran una imagen. Esta información puede ser valiosa para nosotros como artistas, porque nos permite probar nuestras ideas acerca de como el diseño de una pintura influencia la forma en que la gente la percibe.

Vistas Tradicionales

La mayoría de los libros acerca de composición parecen bastante seguros acerca de como los ojos de la gente se mueven alrededor de las imágenes. El influencial libro de Henry R. Poore "Pictorical Composition" (1903) presenta la noción de que el ojo se mueven de una forma circular que fluye a través del diseño.

"La visión recorre un circuito involuntario por los objetos presentados," Dice Poore, "empezando por el más interesante y ampliándose en una circunferencia, como los anillos se siguen unos a otros cuando una piedra es arrojada sobre el agua."

En su libro Composing Pictures (1970) Donald W. Graham discute que el artista "debe encontrar controles gráficos tan fuertes que forzarán a la mayoría de su audiencia a ver los elementos de su pintura en el orden que ha planeado."

James Gurney tenía curiosidad respecto a si estas ideas tenían en realidad alguna base, y quizo intentar un estudio al respecto usando su propio trabajo. Se acercó a Greg Edwards, presidente y CEO de Eyetools Inc. (de derecha a izquierda: Larry Kresek de RMCAD, Greg Edwards, y James Gurney).

Aqui está la primera pintura que observaremos: Marketplace of Ideas, del reciente libro Dinotopia: Journey to Chandara. La pintura es aproximadamente de 12 x 18 pulgadas, casi un rectángulo aureo. Cuando James Gurney diseñó la pintura, puso la columna vertical principal cerca de las líneas de la composición aurea. Tenía curiosidad de ver si es que la posición de esa columna atraía particularmente la atención.

Mañana veremos que pasa cuando ponemos esta pintura a una serie de pruebas.

© Copyright 2011 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

------
Nota: Este material ha sido adaptado de Imaginative Realism: How to paint What Doesn't Exist, publicado por Andrews McMeel © James Gurney 2009.

---------
Artículos Relacionados

May 10, 2012

La Línea y el Cerebro, Parte 4

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

En un post previo, James Gurney menciona que el cerebro visual usa muchas pistas, no solo líneas, para organizar su entendimiento del mundo.

Incluso en la ausencia de líneas, podemos registrar formas con facilidad. La ilusión del cuadrado Kanisza muestra que ciertos arreglos de formas crean la percepción de una forma donde ninguna línea existe.

Coles Phillips fue un ilustrador de la Era Dorada que usó este fenómeno como un medio compositivo, haciendo que nuestros cerebros vieran lo que no está. Fue conocido por su "Fadeaway Girl," que desaparece en el fondo.

© Copyright 2011 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

---------
Serie de La línea y el Cerebro

May 9, 2012

La Línea y el Cerebro, Parte 3

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Como sea que las definas, las líneas o bordes son un tema emocionante ahora debido a nuevos avances en la ciencia de la visión. Las Neuroimagenes y otras herramientas están siendo utilizadas para analizar el funcionamiento del cerebro y están aumentando rapidamente el entendimiento que tenemos de como el sismtema visual interpreta las líneas que encontramos en el mundo alrededor nuestro.

El cortex visual primario, que está en la parte posterior del cerebro, tiene cerca de 140 millones de neuronas. Estas neuronas se organizan en grupos que se especializan en organizar la información en varias propiedades. Algunos grupos de neuronas llamadas columnas de orientación responden mejor a las líneas vertucales, otras responden a las líneas horizontales. En la imagen a la izquierda, creada de la corteza visual de un mono macaco, las nubes de neuronas con diferentes funciones están agrupdas por color. Otrs grupos de neuronas responden al tamaño, color y forma. Algunas están hechas para responder al movimiento vertical, y otras al movimiento radial.

James Gurney preguntó a Cark Schoonover:

¿Acaso las columnas de orientación perciben una línea vertical como vertical incluso si es que la cabeza está girada o si las líneas receden en una perspectiva de tres puntos?

"Las columnas de orientación perciben la orientación relativa a los patrones de luz que llegan a la retina. Así que si es que miramos a una línea vertical y giramos la cabeza en 90 grados, las neuronas que responden a las líneas verticales se silenciarán (es decir que las columnas de orientación de silencian), mientras que las neuronas antes silenciadas que "prefieren lo horizontal" se activarán."

"De cualquier forma, quizás todavía percibas una línea vertical como vertical, incluso si tu cabeza está girada. Esto es porque hay mucho más en el sistema visual que una representación uno a uno del espacio visual en el cerebro. En otras áreas de procesamiento, es posible mantener una representación más flexible del ambiente de uno, independiente del patrón exacto de luz que esté llegando a la retina."

"Esto es en parte gracias a las señales Helmholtzian" (una hipótesis que tiene siglos que trataba acerca de la estabilidad de las imágenes pese al movimiento de nuestras cabezas). "Esto es útil por muchas razones; por ejemplo, nuestras cabezas están en constante movimiento mientras trabajamos, y entonces nuestros ojos se mueven a través del espacio visual... pero de cualquier forma nuestra experiencia visual se mantiene bastante estable."

------

Más de las columnas de orientación en "Journal of Comparative Neurology"
Imagen de las columnas de orientación por Yevgeniy B. Sirotin y Aniruddha Das
Pintura por John Berkey para un calendario en 1979. Gracias a Jim Pinkowski que tiene un gran sitio web de imágenes de Berkey.
Gracias a Carl Schoonover. Más en su libro "Retratos de la Mente"

© Copyright 2011 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

---------
Serie de La línea y el Cerebro

May 8, 2012

La Línea y el Cerebro, Parte 2

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Para los artistas, una línea es una entidad geométrica poderosas, ya sea una marca recta o curva en un pedazo de papel. De acuerdo al autor en neurobiología Carl Schoonover, el dibujo de Picasso a la izquierda muestra que podemos distinguir formas facilmente con solo unas pocas líneas, las que él dice que "se conectan con la predilección que tiene nuestro sistema visual por las líneas.

Ayer empecé a hacer algunas preguntas: ¿Son las líneas meras construcciones abstractas, convenciones artificiales, que hemos inventado para representar la naturaleza? ¿Tienen su contraparte en el mundo real y en nuestras mentes? ¿Reflejan algo básico que ocurre en nuestro cerebro cuando observamos el mundo?

Estas pueden ser preguntas sensibles para artistas que hacen la mayoría de su trabajo con líneas. A menudo se les hace creer que lo que hacen es solo un paso preliminar, o que no es algo tan avanzado como lo que hace un pintor. De hecho, el manejo de la línea es una de las habilidades más sofisticadas que un artista puede lograr, y corresponde a una de las experiencias de percepción visual más básicas y poderosas.

Usamos las líneas para describir muchas cosas:
1.- El borde de una forma (B, arriba).
2.- El borde de la marca de una superficie.(A)
3.- El cambio de plano en una forma (C).
4.- El borde de una sombra proyectada (D).
5.- Una línea también puede describir una forma delgada, como la rama de un árbol o un poco de spaghetti.


El borde de una forma puede ser pensado como un tipo de línea. Algunas imágenes, como este poster de Maxfield Parrish, puede ser hecho por completo por formas que se sobreponen.

Al nivel inicial de nuestro proceso visual, las neuronas se agrupan en la corteza visual para procesar los bordes de las formas de una manera similar a la que procesan las líneas dibujadas en un papel blanco. Pero como veremos en post posteriores, la detección de bordes es solo un paso preliminar en el reconocimiento de un objeto. El cerebro construye y entiene la forma y espacio al combinar información de muchas pistas distintas.


Nuestro sistema visual no tiene problemas al procesar bordes, marcas en una superficie, cambios de plano, y sombras proyectadas. Pero no son una tarea trivial cuando tratas de educar a un computador, incluso un computador inteligente, para que vea. La detección de bordes y extracción de rasgos son fronteras excitantes para la gente que combina la ciencia computacional y la percepción visual

----
La última foto es de Wikipedia acerca de la Detección de Bordes
Cubo de color de GurneyJourney Ilusión de la Constancia del Color

© Copyright 2011 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

---------
Serie de La línea y el Cerebro

May 7, 2012

La Línea y el Cerebro - Parte 1

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

"No hay líneas en la naturaleza, solo áreas de color, una contra la otra" dijo Edouard Manet.

Quizás no. Pero por la misma lógica no hay colores en la naturaleza tampoco.

Las líneas y el color son fenómenos que se manifiestan en nuestras mentes. A ese nivel, las líneas son muy reales. Percibir límites es un aspecto fundamental de nuestra vida como criaturas visuales. Está codificado en nuestra percepción.

De acuerdo al candidato a doctorado en neurociencia Carl Schoonover:

"Las líneas son el pan y mantequilla de nuestra experiencia visual. Ellas definen los árboles, horizontes, los bordes de las cosas con las que no queremos chocar. Nuestro sistema visual está diseñado para extraer rapidamente la información importante para darle sentido al mundo. Consecuentemente, el área en la corteza visual que procesa primero la información que llega de los ojos es configurada de tal manera que refleja su preferencia por las líneas."

-------

Cita de Carl Schoonover en "Portraits of the Mind" (2010)

Imágenes de Vanderpoel, The Human Figure, 1908

Norton, Freehand Perspective and Sketching

© Copyright 2011 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

---------
Serie de La línea y el Cerebro

Apr 19, 2012

La Rueda de Color, Parte 7

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Abajo está una rueda de color creada digitalmente que incluye amarillo, magenta y cyan en las posiciones de las 12:00, 4:00 y 8:00. Entre esos colores en la mitad están el rojo, azul y verde.

Estos tres últimos colores, (RGB), son significativos, porque son los colores esenciales de la luz, y no de los pigmentos. Mezclar luces rojas verdes y azules juntas en un escenario te teatro o en una pantalla de computador resulta en luz blanca. Verde y rojo mezclan amarillo. Azul y verde mezclan cyan. Rojo y azul mezclan magenta.

La rueda fue creada originalmente por el fotógrafo Tobey Sanford.. James Gurney la ha girado para poner al amarillo en la parte superior y reflejado para poner el rojo a la derecha. Como aquellos que trabajan con luces de teatro o monitores de computador. Tobey cree que el rojo, verde y azul son sus primarios. Amarillo, magenta y cyan son sus secundarios.

You Ride My Bus, Cousin Gus

James Gurney ha reproducido la rueda con óleos, haciendo los colores más grises hacia el centro. Los colores cambiaron un poco con la fotografía, así que los pasos no se ven perfectamente distribuidos aquí.

Poner RGB en la rueda entre CMY crea una rueda de color que encaja con el espacio de color en Photoshop. Ahora todos esas barras de color tienen sentido.

Puedes ponerle un nombre a todos los sectores, pero por conveniencia, solo identificamos seis: amarillo, rojo, magenta, azul,cyan y verde. Todos estos colores pueden ser primarios perfectamente.

Contando en el sentido del reloj desde la parte superior de la rueda, son YRMBCG. Puedes recordarlo diciendo "You Ride My Bus, Cousin Gus." O para acortarlo puedes llamarla la rueda Yurmby.

La Rueda "Yurmby"

¿Deberían los pintores adoptar esta rueda de color con seis primarios? Es bastante útil hacerlo, mientras mantengamos en mente desde el principio que esta rueda de color--o cualquier rueda de color-- es solo un concepto mental, una manera de ordenar los colores en tu cabeza.

Tenemos que acostumbrarnos al rojo y amarillo como vecinos más cercanos que en la rueda de color tradicional. También tenemos que lograr el habito de reconocer y nombrar el magenta y cyan por separado del rojo y el azul cuando sea que los veamos en el arte o naturaleza. A menos que ya estés acostumbrado a la rueda Yurmby, eso significa reorganizar tu cerebro. A James Gurney tomó mucho tiempo reorganizar el suyo.

Hay mucho que puedes hacer con la rueda Yurmby. Es un gran panel para dardos en un café de artistas. También, puedes observar donde realmente aparecen tus pigmentos. Puedes usarla para hacer máscaras de gamas. Estas aplicaciones serán mostradas en posts futuros. Lo mejor es que conecta el mundo de la computación, pigmentos, fotografía, impresión y luz.

----------

Si es que estás viendo esta serie, no olvides visitar los comentarios en el blog de James Gurney, han aclarecido algunos puntos y creado una interesante discusión, además de más links a ciertos puntos.

Agradecimientos a Tobey Sanford, con quien se ha discutido este tema a profunidad, también Bruce MacEvoy de handprint.com y Dave Briggs de huevaluechroma.com, que ha explorado mucho de este material a mayor profunidad que aquí.

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 18, 2012

La Rueda de Color, Parte 6

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

En el mundo de la impresión y la fotografía, los tres colores que mezclan el rango o gama más amplio son cyan, magenta y amarillo.

Estos "primarios de impresión," junto con negro (K), son conocidos con las siglas CMYK, las tintas CMYK son usadas a través de las industrias de offset, impresión inkjet y fotografía en películas.

Si otras industrias usan los primarios CMYK en vez de amarillo, rojo y azul, ¿por qué no los usan los pintores también? Una razón es simple costumbre. Cyan y mangenta no encajan con nuestra imagen mental de azul y rojo. Estos conceptos de color echan fuertes raices desde la infancia.

¿Podemos encontrar estos colores como pigmentos para artistas? Hasta hace poco era dificil encontrar pigmentos químicos resistentes a la luz que encajaran con CMY. Los pigmentos Amarillo de Cadmio Claro (conocido por el índice de color PY 35), Quinacridone Magenta (PR 122), y Pthalo Cyan (PB 17) se acercan. (Los colores de Lukas arriba son PY 3, PB 15:3, y PR 122).

Aunque esto sea intrigante, no es realmente la respuesta. La mayoría de estos colores son muy transparentes, lo que puede ser problemático para pintores que usan óleos y goauche. Para pintar necesitamos un amplio rango de propiedades, siendo la opacidad solo una de ellas. Y la mayor parte del tiempo no estamos tratando de lograr el rango más amplio de colores posible solo con tres tubos.

Podemos agregar tantos colores iniciales como queramos, especialmente si queremos lograr un amplio rango de mezclas. Eso es lo que hacen los computadores modernos, así como las reproducciones artísticas de alta calidad en litografía.

Podemos mantener todos nuestros pigmentos favoritos, incluso si no encajan con los primarios de impresión. No estamos atados a usar solo tres pigmentos cuando estamos pintando.

Pero regresando a la rueda de color, todavía necesitamos un mapa preciso para poder graficar nuestros pigmentos y mezclas. Lo que estamos buscando es una manera universal de entender las relaciones de colores a pesar del medio o técnica que estemos usando.

Círculos CMY de Alias 3D Media

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 17, 2012

La Rueda de Color, Parte 5

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Muchos pintores contemporaneos realistas usan el sistema que Albert Munsell desarrolló hace aproximadamente un siglo. El sistema de color de Munsell fue adoptado por Frank Reilly en "Art Student's League" de New York. De él y sus estudiantes el sistema se transmitió a través de muchas generaciones de enseñanza hasta los académicos realistas contemporáneos como Jacob Collins y Graydon Parrish.

El sistema de Munsell divide el espectro de colores en diez pasos iguales. en deferencia a Munsell, James Gurney pintó la rueda con los rojos en la izquierda.

En vez de dividir la torta en partes iguales de tres o doce, la estructura está basada en múltiplos de cinco, así que ha sido representada como dos formas de estrella una sobre otra. Las divisiones de diez tienen mayor sentido también, ya que estamos acostumbrados a usarlas en el dinero y el sistema métrico.

Esta es una rueda mucho más útil que la rueda de color tradicional del artista porque está mejor distribuida, y permite descripciones numéricas exactas de los colores.

El sistema de Munsell es un tema muy extenso. Un gran beneficio del sistema es que permite un mapeo exacto en 3D del color, valor y croma, permitiendote navegar precisamente a través del espacio de color.

Pero por ahora, tan solo reconozcamos la rueda de Munsell como una manera efectiva y diferente de plasmar las relaciones 2D de color y croma.

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 16, 2012

La Rueda de Color, Parte 4

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Hay algunos problemas con la tradicional rueda de color de artistas, y sus conceptos de colores primarios, secundarios y terciarios.

Primero que nada, ningún color del espectro original puede ser considerado primario sobre otro. Cada color ocupa un lugar igualmente legítimo en el círculo de colores y puede reclamar su estado como color primario. Tampoco hay colores particulares que por su naturaleza sean colores secundarios. El verde no es un color compuesto más que el azul.

Puedes preparar una paleta con naranjos, violetas y verdes de alto croma como tus primarios y pintar una imagen satisfactoria con ellos. Es un buen ejercicio pictórico que realizar, y puede resultar en una pintura perfectamente aceptable*.

Segundo, resulta que la rueda de color tradicional YRB (Amarillo, Rojo y Azul) está desproporcionada, como un reloj donde algunos de los números están amontonados en una esquina (ver el centro de la rueda). Se expande demasiado la sección de amarillo-naranjo-rojo del espectro para que el rojo esté a las 4 en punto en vez de las 2, y el azul esté a las 8 en punto en vez de las 6.

Esta distribución poco equitativa surgió parcialmente porque nuestros ojos son más sensibles a pequeñas diferencias entre amarillos, naranjos y rojos, y en otra parte porque los pigmentos son más numerosos para los colores cálidos, comparados con los fríos. Los preciosos pigmentos Bermellón y Ultramar se convirtieron en nuestra imagen mental de rojo y azul. Siempre han habido muchos pigmentos disponibles para naranjos y rojos, pero pocos para violetas y verdes.

Así que, ¿son todos los primarios relativos? ¿Podemos ordenar el circulo de color de una manera diferente? La respuesta es un si empático. Mañana le echaremos una mirada al sistema Munsell, que ha servido como el mapa de color para muchos grandes pintores realistas.

-------

* En el caso de mezclar colores desde naranjo, violeta y Verde secundarios, te resultará dificil mezclar un amarillo puro, porque el amarillo es un caso especial: si forma más pura es mucho más clara que la forma pura de otros colores, así que no es especialmente fácil mezclar amarillo como un color secundario. Pero los colores naranjo, violeta y verde han sido usados como primarios para el proceso fotográfico de autocromo.

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 15, 2012

La Rueda de Color, Parte 3

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Complementos

Un color que tiene una posición opuesta directamente a través de la rueda es conocido como el complemento. En el mundo de los pigmentos y mezcla de colores los pares de colores son: amarillo-violeta, rojo-verde, y azul-naranjo. Cuando pigmentos complementarios son mezclados, el resultado es un gris neutral, eso es un gris que no tiene una identidad de color. Esto debe ser bastante familiar para cualquiera que haya jugado con pintura.

Pero en el reino de las imagenenes fantasma, mezcla de luz y percepción visual, los pares complementarios son ligeramente diferentes. Azul es el opuesto del amarillo, no naranjo.

Pueden ver esto por ustedes mismos en el diagrama de arriba. Observen el punto medio del círculo en color por 20 segundos. Después cambien su mirada al círculo blanco y relajen los ojos. Los colores complementarios deberían emerger. Noten que la imagen fantasma del azul es amarillo y vice versa.

Pero si fueras a mezclar esas pinturas amarillas y azules, no obtendrías un gris, obtendrías un verde. De hecho, los pigmentos pueden comportarse de formas inpredecibles cuando se mezclan.

¿Cómo afecta esto la manera en que diseñamos una rueda de color? Primero que nada, tienes que decidir si quieres representar las practicalidades de los pigmentos o el comportamiento del color de una manera óptica o matemática. En otras palabras, tu rueda de color debe representar el mundo ideal del color óptico o el mundo físico de las pinturas, pero ninguna rueda de color puede representar fielmente ambos universos de color.

Croma

Muchas ruedas de color incluyen la dimension del gris contra la intensidad, también conocida como croma, y llamado comunmente saturación. Aquí está la rueda de artista tradicional que James Gurney hizo hace años, esta empieza desde croma cero al centro.

(Por cierto, el término Croma fue inventado por Albert Munsell, es el grado de rangos de color entre la neutralidad y la pureza.

Mañana responderemos una de las preguntas que surgieron ayer: ¿Son realmente algunos colores más "primarios" que otros?

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 14, 2012

La Rueda de Color, Parte 2

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

Los artistas generalmente piensan en el rojo, amarillo y azul como los colores básicos o primarios. Si le pides a la mayoría de artistas que seleccione tres tubos de pintura que coincidan con su imagen mental de los colores primarios, ellos muy probablemente elegirán algo como rojo de cadmio, amarillo de cadmio y azul ultramar.

¿Por qué esos tres colores? Desde los tiempos de Grecia y Roma hasta el Renacimiento, la mayoría de la gente ha pensado que el verde debería ser incluído como primario también. Como notamos en el post anterior, el verde tiene más notoriedad psicológica que el amarillo. Es mencionado mucho más a menudo en el idioma Inglés.

¿Qué es un color primario? La idea es que tu deberías mezclar cada otro color a partir de estos tres primarios. Quizás hayas notado que con los primarios tradicionales de artistas puedes mezclar naranjos claros, pero los verdes y violetas suelen ser apagados.

La rueda de color tradicional de artistas de arriba presenta el amarillo, rojo y azul en espacios parejos dividiendo en tres el círculo, en las posiciones de las 12 en punto, 4 en punto y 8 en punto.

Las mezclas de rojo, azul y amarillos primarios crean los secundarios. Los colores secundarios son violeta, verde y naranjo. Aparecen a las 2, 6, y 10 en punto en la rueda de color tradicional. Pero al pintar esta rueda no pinté esos secundarios a partir de los primarios. Si lo hubiera intentado, hubieran aparecido mucho más apagados.

Como veremos en posts futuros, no hay nada escrito en piedra acerca de que esos colores sean primarios o secundarios, y podemos tomar una mirada fresca a todo el arreglo.

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie:

Apr 13, 2012

La Rueda de Color, Parte 1

This post is a translation to spanish of a post written by James Gurney in his blog gurneyjourney.blogspot.com. You can find the original here.

Este post es una traducción al español de un artículo escrito por James Gurney en su blog gurneyjourney.blogspot.com. Pueden encontrar el original aquí.

El como nombramos y separamos los colores en la rueda de color es un tema con raices en las ciencias físicas, percepción visual, y tradición artística. Eso es lo que vamos a explorar en los siguientes siete posts. La rueda de color es nuestro mapa mental del universo del color.

Esto puede parecer una reseña aburrida, pero si lees todos los post de esta serie, quizás termines repensando completamente la rueda de color.

Cuando la luz blanca es desviada o refractada por un prisma o arcoiris, se separa en una gradación de colores continua. Dentro de ese espectro continuo no hay una división clara entre los colores. Sir Isaac Newton (1642-1727) propuso envolver los colores del espectro en un cícrulo y mezclar los dos extremos, rojo y violeta. El resultado es el circulo de color, mejor conocido como la rueda de color.

Newton observó que los colores se degradan sin problemas entre si. Pero en su diagrama el identificó siete colores que hemos llegado a conocer como ROYGBIV (por sus siglas en inglés: rojo, naranjo, amarillo, verde, azul, indigo y violeta). La tradición entre los artistas ha sido de dejar de lado el indigo y concentrarse en los otros seis colores.

Mañana hablaremos sobre los colores que Newton y sus contemporaneos llamaron "primitivos" y que nosotros llamamos "primarios"

© Copyright 2010 James Gurney

fgaona@felipegaona.com
felipegaona.com

----------
Los posts de esta serie: